Ecografia 3d y 4d en el embarazo

Ecografia 3D y 4D en el embarazo

Ecografia 3d y 4d en el embarazo

Ecografia 3d y 4d en el embarazo 1024 538 Guia del embarazo

La ecografía 3d y 4d es un método de examen seguro y muy informativo. Durante el embarazo, permite evaluar el estado de los órganos reproductores de la madre, identificar las patologías fetales intrauterinas.

Gracias a los logros de la medicina moderna, es posible realizar un examen ecográfico en tres y cuatro dimensiones. Esto permite ver no sólo una imagen plana del bebé, sino también captar su sonrisa, sus movimientos y sus expresiones faciales. La ecografía 3D/4D puede realizarse en cualquier fase del embarazo.

¿Qué muestra la ecografía 3d y 4d?

¿Qué muestra la ecografía 3d/4d?

La ecografía estándar en el embarazo se realiza en 2D. El médico recibe imágenes planas bidimensionales: cortes transversales de la ecografía. Se actualizan a 20 fps. Si es necesario, se pueden activar los modos Doppler para determinar el flujo sanguíneo en las zonas examinadas.

Si realiza la ecografía en modo 3D, aparece otra dimensión espacial: la profundidad. El ordenador procesa la información recibida y construye una imagen tridimensional a partir de un conjunto de imágenes bidimensionales.

El modo 4D, gracias a su alta velocidad de fotogramas, permite ver la imagen tridimensional en tiempo real. Con la ecografía 3D y 4D es posible diagnosticar:

  • Patologías del embarazo: partos bajos y múltiples, anomalías de la placenta;
  • Patología de la columna vertebral, formación de huesos y articulaciones en el feto;
  • Trastornos maxilofaciales congénitos;
  • Violaciones del desarrollo de los órganos internos del niño.

Objetivo de la ecografía 3d-4d

Gracias a la ecografía 3D y 4D, la futura madre puede conocer a su bebé mientras está embarazada: esta técnica permite obtener una imagen vívida del bebé, observar sus expresiones faciales y sentir una fuerte conexión emocional. Estos exámenes pueden realizarse a partir de la octava semana, pero es mejor posponerlos hasta la semana 20 a la 25: sólo en ese momento se forma definitivamente el feto.

Es importante recordar que, debido al insuficiente volumen de líquido amniótico, a las cicatrices en el útero, al abdomen, al sobrepeso y a la ubicación de la placenta en la pared abdominal anterior, el especialista no podrá obtener una imagen de alta calidad.

¿Cómo se realizan las ecografías 3d y 4d?

El 3D y el 4D son exactamente lo mismo que una ecografía normal. Los procedimientos son completamente seguros y no causan molestias a la mujer. Se llevan a cabo de la siguiente manera:

  1. la mujer se quita parte de la ropa para exponer libremente su abdomen y la zona de las ingles. A continuación, se tumba en el sofá;
  2. el médico aplica un gel especial en el abdomen para ayudar a mover el sensor;
  3. el especialista mueve suavemente el sensor sobre el abdomen de la paciente mientras el ordenador procesa los datos y transmite una imagen del feto.

Ecografía fetal 3d y 4d

▶ La ecografía fetal 3D y 4D puede realizarse en cualquier fase del embarazo.

▶ Si un especialista en diagnóstico ecográfico durante una ecografía fetal sospecha alguna anomalía en el desarrollo del feto, seguramente llevará a cabo esta construcción adicional de una imagen en 3D de una u otra parte del feto de interés.

▶ A petición de los futuros padres, el médico puede construir una imagen del embrión o de la cara del feto en modos 3D-4D.

▶ Los futuros padres deben saber que el momento más favorable para un examen satisfactorio en modos 3D-4D es la semana 17-18, es decir, el segundo trimestre (13-24 semanas).El éxito en la construcción de una imagen tridimensional (cuatridimensional) del feto depende de la cantidad de líquido amniótico y de la posición del feto.

En el segundo trimestre, el feto aún no ha alcanzado su tamaño máximo como en el tercer trimestre; la cantidad de líquido amniótico es suficiente para obtener imágenes. El líquido amniótico es la ventana acústica para el éxito de las imágenes, y la posición fetal deseada permite obtener la imagen más completa posible.

No siempre se da el caso de que el feto ocupe la posición correcta durante toda la exploración para construir una imagen tridimensional (cuatridimensional). En ese caso, se puede intentar volver a construir la imagen en los modos 3D-4D durante la siguiente proyección.

El examen pericial incluye una ecografía durante el embarazo del período adecuado, en el tercer trimestre con un examen Doppler obligatorio (examen del flujo sanguíneo en el sistema materno-placentario-fetal) con construcción de una imagen tridimensional del feto en modo 3D 4D.

Los hallazgos de la ecografía incluyen:

  • conclusión del médico de diagnóstico por ultrasonidos
  • imágenes del feto y un disco con las imágenes y el minivídeo, que la futura madre recibe el día de la ecografía

Características de la ecografía fetal 3d y 4d

La ecografía fetal tridimensional y cuatridimensional es uno de los últimos métodos de diagnóstico ecográfico que han surgido con la ayuda de la moderna tecnología informática. Estos exámenes han ampliado las posibilidades de evaluación objetiva del desarrollo intrauterino del feto y han permitido obtener una imagen tridimensional del bebé en la pantalla de la ecografía.

Con la ecografía bidimensional convencional, por ejemplo, sólo un especialista puede evaluar la «imagen» en la pantalla del monitor, mientras que la ecografía tridimensional permite a los padres ver por primera vez una verdadera «imagen» de su bebé.

El examen cuatridimensional se diferencia en que, además de las imágenes volumétricas del bebé (altura, anchura y profundidad de la imagen), también es posible ver los movimientos del feto en tiempo real. Esto significa que se añade una cuarta dimensión -el tiempo- a la ecografía 3D para observar la vida intrauterina del bebé.

La necesidad de una ecografía tridimensional obligatoria durante el embarazo se da en los siguientes casos:

  • Confirmación de la viabilidad del feto (tras lesiones, caídas, accidentes)
  • Identificación de enfermedades hereditarias causantes de malformaciones
  • Confirmación de los embarazos resultantes de la FIV
  • Con conflicto poliquístico y Rhesus
  • Con riesgo potencial de aborto y envejecimiento temprano de la placenta

Para que las imágenes durante el examen sean lo más precisas posible, se aconseja a la mujer que beba la mayor cantidad de agua limpia posible el día anterior. Inmediatamente antes del procedimiento, se debe vaciar la vejiga.

El día anterior a la ecografía, no aplique geles de magnesio en el abdomen. El elemento reacciona con el gel médico para que se vuelva líquido y no se quede en la piel.

Beneficios de tener

Las ecografías 3D y 4D son los procedimientos más informativos. En comparación con los ecógrafos estándar, presentan las siguientes ventajas:

  • Proporcionar información completa sobre la estructura del feto
  • Identificar cualquier anomalía en el desarrollo del bebé en las primeras etapas
  • Identificar las anomalías en el curso del embarazo
  • Reducción del riesgo de diagnóstico erróneo
  • Analizar el desarrollo normal de los órganos fetales
  • Permite que se tengan en cuenta las expresiones faciales del bebé
  • Permitir la evaluación de los movimientos del cuerpo, la calidad del suministro de sangre del feto

Tiempo recomendado para realizar una ecografía

El cribado obligatorio durante el embarazo se realiza tres veces: a las 11-14, 18-24 y 32-36 semanas. Se recomienda un examen adicional si hay indicios y sospechas de posibles anomalías fetales y placentarias, patología del líquido amniótico y evolución del embarazo.

Se recomienda realizar una ecografía tridimensional y cuatridimensional a las 17-18 semanas de embarazo.

Las mujeres acuden a la ecografía 3-4 veces a lo largo del embarazo. Pero bajo la presión del médico, el procedimiento puede llevarse a cabo con más frecuencia.

Para obtener el máximo beneficio de la 3D/4D, es mejor realizarla después de las 22-25 semanas para que el feto tenga tiempo de formarse completamente. En diferentes momentos, el examen proporciona la siguiente información:

  • 5-12 semanas – confirmar la fecundación, diagnosticar el embarazo congelado o ectópico, excluir cualquier complicación, patologías cromosómicas, determinar la fecha prevista del parto;
  • 18-22 semanas: evaluar la irrigación sanguínea uterina y del cordón umbilical, identificar patologías fetales, determinar el sexo del bebé, descartar un enredo, evaluar el volumen de líquido amniótico, ver una imagen en 3D del bebé;
  • 33-34 semanas – determinar la posición del feto, su actividad motora, examinar el flujo sanguíneo uterino y placentario.

Preguntas frequentes

¿En qué se diferencian las ecografías 3D y 4D de las 2D?

Con la ecografía 2D, el especialista recibe una imagen bidimensional estándar. Muestra una imagen plana en blanco y negro: un trozo de tejido. Sólo el especialista puede descifrar los resultados. Para la mujer, estas imágenes no contienen ninguna información.

El 3D es una tecnología más moderna. En la pantalla aparece una imagen completa del feto. De acuerdo con ella, el médico identifica inmediatamente las violaciones del esqueleto facial, la estructura del tejido óseo. La 4D es una técnica aún más compleja. Con su ayuda, se pueden observar los movimientos del bebé en tiempo real.

¿Cómo funciona el procedimiento de la ecografía?

Una ecografía durante el embarazo no causa molestias a la mujer. Tiene que tumbarse en un sofá y exponer su abdomen. A continuación, el médico aplica un gel especial en la piel para facilitar el movimiento e introduce la sonda de ultrasonidos. El procedimiento dura una media de 15 a 40 minutos.

¿Cuándo puede un médico remitir una ecografía 3D/4D por motivos médicos?

Con la ecografía 3D/4D, el médico puede obtener una reconstrucción tridimensional y mostrar una imagen tridimensional en un monitor. Esto ayuda a identificar cualquier anomalía o malformación. Algunos médicos recomiendan realizar una ecografía 3D/4D tres veces durante el embarazo: a las 9-11, 20-22 y 32 semanas.

El procedimiento es obligatorio para las mujeres mayores de 35 años, con embarazos múltiples, patologías de la estructura uterina, riesgo de aborto, anomalías de la placenta y signos de cambio en la actividad del bebé.

¿Qué examen es más informativo, el 2D, el 3D o el 4D?

Para un examen médico completo, basta con una ecografía 2D. Su médico podrá sugerirle qué pruebas debe realizar en una fase determinada del embarazo.

Por ejemplo, para el primer cribado, cuando se detectan anomalías genéticas graves, es mejor realizar un examen en 3D. Un examen visual exhaustivo permite evaluar los rasgos faciales del bebé e identificar patologías como el labio leporino.

La principal diferencia entre 3D y 4D es la velocidad de transmisión. No hay diferencias de diagnóstico entre ambos. La ecografía 4D sólo permite a los padres ver mejor a su hijo y reforzar el vínculo emocional.