El embarazo ectópico es una patología del embarazo en la que un óvulo fecundado se implanta (se adhiere) fuera de la cavidad uterina. Esta dolencia es extremadamente peligrosa, ya que amenaza con dañar los órganos genitales internos de la mujer con el desarrollo de una hemorragia, por lo que requiere atención médica inmediata.
El lugar donde se desarrolla un embarazo ectópico depende de muchos factores y en la gran mayoría de los casos (98 – 99%) recae en las trompas de Falopio (ya que el óvulo fecundado las atraviesa en su camino desde los ovarios hasta la cavidad uterina). En otros casos, se desarrolla en los ovarios, en la cavidad abdominal (implantación en las asas del intestino, en el hígado, la telaraña), en el cuello del útero.
En la evolución del embarazo ectópico, se acostumbra a distinguir las siguientes etapas
- Desarrollando el embarazo. En el caso de un embarazo ectópico en desarrollo, que se desarrolla en un contexto de relativo bienestar de la mujer, sólo hay signos dudosos y probables de embarazo.
- Embarazo ectópico abortado. En un embarazo ectópico abortado, el óvulo fetal provoca la rotura de la trompa de Falopio, una hemorragia u otros trastornos que amenazan la vida de la madre.
Debe entenderse que el estado del embarazo ectópico en el que se ha producido el diagnóstico determina el pronóstico y las tácticas terapéuticas posteriores. Cuanto antes se detecte esta enfermedad, más favorable será el pronóstico.
Sin embargo, el diagnóstico precoz se asocia a una serie de dificultades, ya que en el 50% de las mujeres esta afección no se acompaña de ningún síntoma específico que permita suponerla sin necesidad de realizar más exámenes.
La presencia de síntomas se asocia con mayor frecuencia al desarrollo de complicaciones y hemorragias (el 20% de las mujeres presentan hemorragias internas masivas en el momento del diagnóstico).
La incidencia del embarazo ectópico es del 0,25 al 1,4% entre todos los embarazos (incluidos los abortos registrados, los abortos espontáneos, los mortinatos, etc.). En las últimas décadas, la frecuencia de esta afección ha aumentado ligeramente, y en algunas regiones se ha multiplicado por cuatro o cinco en comparación con hace veinte o treinta años.
La mortalidad materna debida a complicaciones del embarazo ectópico es de media del 4,9% en los países en desarrollo y de menos del 1% en los países avanzados. Las principales causas de muerte son el retraso en el inicio del tratamiento y el diagnóstico incorrecto.
Aproximadamente la mitad de los embarazos ectópicos no se diagnostican hasta que surgen complicaciones. Se puede lograr una reducción de la mortalidad con métodos de diagnóstico modernos y tratamientos mínimamente invasivos.
Datos interesantes de ectopico embarazo:
- Se han notificado casos de embarazos ectópicos y normales simultáneos;
- Se han notificado casos de embarazos ectópicos simultáneos en dos trompas de Falopio;
- Se han descrito en la literatura casos de embarazos ectópicos múltiples;
- Se han descrito casos aislados de embarazo ectópico a término en los que la placenta estaba adherida al hígado o a la red (órganos con suficiente superficie e irrigación sanguínea);
- El embarazo ectópico en casos extremadamente raros puede desarrollarse en el segmento cervical del útero, así como en el cuerno primitivo que no se comunica con la cavidad uterina;
- El riesgo de desarrollar un embarazo ectópico aumenta con la edad y alcanza un máximo a partir de los 35 años;
- La fecundación in vitro se asocia a un riesgo diez veces mayor de desarrollar un embarazo ectópico (asociado a una alteración endocrina);
- El riesgo de desarrollar un embarazo ectópico es mayor en las mujeres que tienen embarazos ectópicos, abortos habituales, enfermedades inflamatorias de los órganos genitales internos, cirugía de las trompas de Falopio en su historial médico.
Anatomía y fisiología del útero en el momento de la concepción
Para comprender mejor cómo se produce el embarazo ectópico y conocer los mecanismos que pueden causarlo, es necesario entender cómo se produce la concepción normal y la implantación del óvulo fetal.
La fecundación es el proceso de fusión de las células reproductoras masculinas y femeninas: los espermatozoides y los óvulos. Esto suele ocurrir después de las relaciones sexuales, cuando los espermatozoides pasan de la cavidad vaginal a través de la cavidad uterina y las trompas de Falopio al óvulo que ha salido de los ovarios.
Los óvulos se sintetizan en los ovarios, los órganos sexuales femeninos que también tienen una función hormonal. En los ovarios, durante la primera mitad del ciclo menstrual, el óvulo madura gradualmente (normalmente un óvulo por ciclo menstrual) mientras cambia y se prepara para la fecundación.
Paralelamente, la capa mucosa interna del útero (endometrio) experimenta una serie de cambios estructurales que la engrosan y la preparan para recibir el óvulo fetal para su implantación.
La fecundación sólo es posible después de la ovulación
Es decir, después de que el óvulo maduro (el componente estructural del ovario en el que madura el óvulo) haya salido del folículo. Esto ocurre alrededor de la mitad del ciclo menstrual.
El óvulo liberado del folículo, junto con las células adheridas que forman la corona radial (la cáscara exterior que actúa como cubierta protectora), cae a la periferia de la trompa de Falopio del lado correspondiente (aunque se han registrado casos en los que, en mujeres con un ovario en funcionamiento, el óvulo se encontraba en la trompa del lado opuesto) y es transportado por los cilios de las células que recubren la superficie interna de las trompas de Falopio, hasta el interior del órgano.
La fecundación (encuentro con el esperma) se produce en la parte más ancha del túbulo. A continuación, el óvulo ya fecundado, con la ayuda de los cilios epiteliales, y debido al flujo de líquido dirigido a la cavidad uterina y resultante de la secreción de las células epiteliales, pasa a través de toda la trompa de Falopio a la cavidad uterina, donde se implanta.
Hay que tener en cuenta que existen varios mecanismos en el organismo femenino que provocan un retraso en la progresión del óvulo fecundado hacia la cavidad uterina.
Esto es necesario para que el óvulo tenga tiempo de pasar por varias fases de división y prepararse para la implantación antes de entrar en la cavidad uterina. De lo contrario, el óvulo fetal podría no ser capaz de penetrar en el endometrio y salir al exterior.
El retraso en el desarrollo del óvulo fecundado viene dado por los siguientes mecanismos:
- Pliegues de la mucosa de las trompas de Falopio. Los pliegues de la mucosa ralentizan considerablemente el avance del óvulo fecundado porque, en primer lugar, aumentan el camino que tiene que recorrer y, en segundo lugar, retrasan el flujo del líquido que transporta el óvulo.
- Contracción espástica del istmo de la trompa de Falopio (la parte de la trompa situada entre 15 y 20 mm por delante de la entrada del útero). El istmo de la trompa de Falopio se encuentra en un estado de contracción espástica (persistente) durante varios días después de la ovulación. Esto hace que sea mucho más difícil que el huevo progrese.
Con el funcionamiento normal del cuerpo femenino, estos mecanismos se eliminan en pocos días, debido al aumento de la secreción de progesterona, la hormona femenina que sirve para mantener el embarazo y que es producida por el cuerpo lúteo (la parte del ovario de la que salió el óvulo).
Una vez que el óvulo fetal ha alcanzado una determinada fase de desarrollo (la fase de blastocisto, en la que el embrión está formado por cientos de células), comienza el proceso de implantación.
Este proceso, que tiene lugar entre cinco y siete días después de la ovulación y la fecundación, y que normalmente debería producirse en la cavidad uterina, es el resultado de la actividad de unas células especiales situadas en la superficie del óvulo fetal.
Estas células segregan sustancias especiales que funden las células y la estructura del endometrio, lo que le permite penetrar en la capa mucosa del útero. Una vez insertado el óvulo fetal, sus células comienzan a multiplicarse y a formar la placenta y otros órganos embrionarios necesarios para el desarrollo del embrión.
Así, en el proceso de fecundación e implantación, existen varios mecanismos cuya alteración puede provocar una implantación anormal o en un lugar distinto a la cavidad uterina.
La interrupción de la actividad de estas estructuras puede conducir al desarrollo de un embarazo ectópico
- Interferir en la contracción de las trompas de Falopio para favorecer los espermatozoides.
El movimiento de los espermatozoides desde la cavidad uterina hasta la parte amprada de la trompa de Falopio se produce a contracorriente y, por tanto, es difícil. La contracción de las trompas de Falopio contribuye a un movimiento más rápido de los espermatozoides.
La violación de este proceso puede dar lugar a un encuentro más temprano o más tardío entre el óvulo y el espermatozoide y, por lo tanto, los procesos implicados en la promoción e implantación del óvulo fetal pueden ser ligeramente diferentes.
Violación del movimiento de los cilios epiteliales.
El movimiento de los cilios epiteliales es activado por los estrógenos, las hormonas sexuales femeninas producidas por los ovarios. Los movimientos de los cilios se dirigen desde el exterior de la trompa hasta su entrada, es decir, desde los ovarios hasta el útero.
Si los movimientos están ausentes o se invierten, el huevo fetal puede permanecer en su sitio durante mucho tiempo o moverse en dirección contraria.
- Estabilidad de la contracción espástica del istmo de la trompa de Falopio.
La contracción espástica de la trompa de Falopio es eliminada por las progesteronas. Si sus productos están comprometidos, o por cualquier otra razón, esta contracción puede persistir y causar un retraso del óvulo fetal en el lumen de la trompa de Falopio.
- Violación de la secreción de las células epiteliales de las trompas de Falopio.
La actividad secretora de las células epiteliales de las trompas de Falopio crea un flujo de líquido que contribuye al desarrollo del óvulo. En su ausencia, este proceso se ralentiza considerablemente.
- Violación de la contractilidad de las trompas de Falopio para favorecer el óvulo fetal.
La contracción de las trompas de Falopio no sólo contribuye al movimiento de los espermatozoides desde la cavidad uterina hasta el óvulo, sino también al movimiento del óvulo fecundado hacia la cavidad uterina.
Sin embargo, incluso en condiciones normales, la actividad contráctil de las trompas de Falopio es bastante débil, pero sigue facilitando la progresión del óvulo (lo que es especialmente importante en presencia de otros trastornos).
A pesar de que el embarazo ectópico se desarrolla fuera de la cavidad uterina, es decir, en aquellos tejidos que no están destinados a la implantación, las primeras etapas de la formación y la formación del feto y de los órganos embrionarios (placenta, saco amniótico, etc.) se producen normalmente.
El curso futuro del embarazo se ve inevitablemente perturbado. Esto puede ocurrir debido a que la placenta, al formarse en el lumen de las trompas de Falopio (lo más frecuente) o en otros órganos, destruye los vasos sanguíneos y provoca el desarrollo de hematosalpinx (acumulación de sangre en el lumen de las trompas de Falopio), hemorragias en la cavidad abdominal o ambas cosas a la vez.
Por lo general, este proceso va acompañado del aborto del feto. Además, es muy probable que el feto en crecimiento provoque la rotura de la trompa o daños graves en otros órganos internos.